|
Un virus informático es un programa de ordenador, tal y como podría ser un procesador de textos, una hoja de cálculo o un juego. Obviamente ahí termina todo su parecido con estos típicos programas que casi todo el mundo tiene instalados en sus ordenadores. Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco ( el tamaño es vital para poder pasar desapercibido ), se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a autorreplicarse, es decir, hace copias de sí mismo e infecta ficheros, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible. Ya se ha dicho antes que los virus informáticos guardan cierto parecido con los biológicos y es que mientras los segundos infectan células para poder replicarse los primeros usan ficheros para la misma función. En ciertos aspectos es una especie de "burla tecnológica" hacia la Naturaleza. Mientras el virus se replica intenta pasar lo más desapercibido que puede, intenta evitar que el "huésped" se dé cuenta de su presencia... hasta que llega el momento de la "explosión". Es el momento culminante que marca el final de la infección y cuando llega suele venir acompañado del formateo del disco duro, borrado de ficheros o mensajes de protesta. No obstante el daño se ha estado ejerciendo durante todo el proceso de infección, ya que el virus ha estado ocupando memoria en el ordenador, ha ralentizado los procesos y ha "engordado" los ficheros que ha infectado.
¿Cómo surge un virus? Los virus tienen un ciclo de vida muy concreto: * Programación y desarrollo
* Expansión
* Actuación
* Extinción o mutación ( en este último caso el ciclo se repite ) | |
Virii: Con este término se hace referencia al estudio y desarrollo de virus informáticos. Tras esta palabra se esconde toda una filosofía informática. En Internet podemos encontrar cientos de páginas que tratan el tema, y tras ellas importantes desarrolladores de virus, en algunos casos organizados en grupos con nombres como 29A , La Vieja Guardia, ... En la cabecera de algunas de estas páginas podemos encontrar un mensaje como "Los autores no se responsabilizan del contenido de estas páginas"... o " solo con fines educativos"... pero cuando damos una vuelta por ellas podemos encontrar código destructivo de lo más variado, incluso ponen a disposición de incautos programas ejecutables infectados. También podemos encontrar herramientas de generación de virus tales como el Virus Creation Lab, Trojan Horse, ... Estos grupos se mueven a sus anchas por Internet, participando en los grupos de noticias ( ej.: es.comp.virus ) y en los canales de IRC. |
|
Es justo reconocer que estos grupos hacen casi más que nadie en la lucha contra los virus informáticos, aunque esto pueda parecer una contradicción. Ciertamente podemos hacer distinciones entre desarrolladores de virus. En su inmensa mayoría son personas que intentan superarse a sí mismas creando virus cada vez más complicados, pero cuando alguien necesita ayuda para desinfectar ese virus puede encontrarse con que el propio programador le responda en algún grupo de noticias diciéndole lo que tiene que hacer o que antivirus le recomienda. ( Ciertamente hacen un doble juego ) Normalmente el buen desarrollador de virus maneja con gran perfección el lenguaje ensamblador, aunque un virus puede desarrollarse también en lenguajes de alto nivel. Se pueden encontrar incluso aplicaciones destinadas a usuarios con pocos conocimientos de programación para la creación de virus tales como el Virus Construction Lab, Nowhere Utilities, Vc2000, nada que ver con el Turbo Assembler. |
|
¿ Por que se hace un virus ? La gran mayoría de los creadores de virus lo ven como un hobby, aunque también otros usan los virus como un medio de propaganda o difusión de sus quejas o ideas radicales, como por ejemplo el virus Telefónica, que emitía un mensaje de protesta contra las tarifas de esta compañía a la vez que reclamaba un mejor servicio, o el famosísimo Silvia que sacaba por pantalla la dirección de una chica que al parecer no tuvo una buena relación con el programador del virus. En otras ocasiones es el orgullo, o la competitividad entre los programadores de virus lo que les lleva a desarrollar virus cada vez más destructivos y difíciles de controlar. |
CLASIFICACIÓN
Tradicionalmente los virus son clasificados por su forma de infección. Así podemos catalogar los virus en: |
|
| Virus de fichero.
Virus de sector de arranque.
Virus de tabla de partición.
Virus multipartitas.
Virus de macro. |
Los gusanos y Caballos de Troya no deben ser considerados como virus, pues a pesar de que reúnen algunas de las características de estos no cumplen todas ellas. Personalmente creo que al igual que los virus biológicos los virus informáticos pueden ser clasificados por su nivel de peligrosidad. En biología a los virus se les cataloga en "niveles de peligrosidad" y se les manipula con unos sistemas de "biopeligrosidad" en concordancia a su nivel de peligrosidad o su poder de infección. Así el virus del SIDA, por ejemplo se clasifica en un nivel de biopeligrosidad 1 frente al nivel 4 ( más alto ) del virus Ebola. La gente que trabaja con virus sabe lo que es tratar con el SIDA, pero muy pocos se las han visto con el Ebola y menos los que desearían encontrarse con él. Así pues, podríamos clasificar los virus informáticos en niveles de "tecnopeligrosidad" o "peligro tecnológico" haciendo un símil con el mundo de la biología. Tal clasificación quedaría así. |
|
Nivel de Tecnopeligrosidad 1
Nivel de Tecnopeligrosidad 2
Nivel de Tecnopeligrosidad 3 Nivel de Tecnopeligrosidad 4
Los realmente peligrosos y más difíciles de eliminar son los de nivel 4, son agentes "calientes" y que requieren un nivel alto de conocimiento y bastante tiempo su desinfección ( Lógicamente sin "arrasar" el disco duro ).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario