miércoles, 13 de abril de 2011

sistema de respaldo y recuperación

SIRR es una solución de seguridad dirigida a la plataforma tecnológica, la cual está enfocada en garantizar la continuidad operativa de su negocio a través del resguardo de la información, basada en mejores practicas de respaldo y recuperación y se adapta a la infraestructura de su organización.

      ¿Por qué es necesario el respaldo y la recuperación?  
        .- la información es valiosa
        .- perdemos tiempo, esfuerzo y costos en recuperar lo perdido
        .- la Ley de Murphy se cumple. 
Todo esto nos lleva a pensar en las alternativas válidas y sólidas que permiten mitigar el riesgo de perder información y por ello SIRR una solución apropiada que permita contar con un punto real de restauración de toda la información de la organización, garantizando de esta manera la continuidad operativa del negocio. 

Beneficios

  • Garantiza la seguridad e integridad de la información que viaja por la red.
  • Optimización de la gestión de seguridad y recuperación apoyada en la administración centralizada, la cual permite agendar procesos automáticos y simultáneos.
  • brinda gran soporte por la diversidad de dispositivos de almacenamiento que es capaz de manejar.
  • Permite la restauración interactiva de uno o mas archivos.



Hablar de recuperación de la información va desde rescatar una planilla de cálculo, pasando por la continuidad operativa, llegando hasta un plan de recuperación ante desastres que considera volver a estar operativo y en línea, incluso después de una catástrofe.
En el caso de las empresas el tema no pasa por los costos asumidos al respaldo, si no más bien por el riesgo económico que significa no tenerlos almacenados. Es en este escenario en donde las soluciones son múltiples y para todos los gustos. Para elegir una correcta, se debe comenzar por definir qué dato es verdaderamente crítico como para modelar una estrategia eficiente de protección y posterior recuperación de datos.

El interés y la preocupación por respaldar la información existen entre los usuarios informáticos. Ahora, si estamos de acuerdo en que todos tenemos conciencia de la importancia del respaldo, creo que estaremos de acuerdo también, en que no siempre somos consecuentes con esa idea, pues muchas veces no nos preocupamos de generar las instancias necesarias para mantener un adecuado respaldo de nuestra información.
Si bien el no respaldar la información se presenta con mayor frecuencia en las personas, no es extraño ver cómo en grandes corporaciones, a pesar de tener políticas de respaldo, algunas veces no están orientadas al negocio, ni alineadas con la estrategia del mismo.
Por ejemplo, para una persona respaldar sus fotos es la tarea final, después las guardará y cuando las necesite, se tomará el tiempo necesario para encontrarlas sin apuro, pues la información en ese nivel no es gravitante. Por el contrario, en una empersa el respaldar la información no es la tarea final, guardar los datos es parte de la tarea. Para estas compañías la tarea final debe ser la restauración de los datos, pues frente a una pérdida de los mismos y a pesar de tener el respaldo, no es posible recuperar los datos, no podríamos mantener clientes, vender más productos, tener saldos en líneas, poder cargar un monto a una tarjeta de crédito, etc. En definitiva, en ese escenario el respaldo no sirve de nada. Por eso el tema de fondo, y la preocupación máxima, debe ser la estrategia de recuperación de los datos, la que se debe alinear con la del negocio, es decir, aportar al desarrollo del mismo sin poner trabas y adelantarse a situaciones de riesgo.
En primer lugar, es vital analizar el grado de importancia que tiene cada dato; ese valor se asigna de distintas formas y según cada criterio, en el caso de una persona natural, la foto de sus últimas vacaciones en el trópico, tienen aparte de un valor sentimental, un costo en dinero, pues ante la pérdida de esa foto, el volver a tenerla significa incurrir en gastos de dinero y tiempo adicionales para viajar y sacarlas de nuevo; para la misma persona, no tiene el mismo valor la foto de su mascota, pues basta con sacar otra.

Para una empresa, por ejemplo un banco, el valor de la información es alto; �Se imagina si se pierde toda la información? �Cómo saber en qué estado quedó mi cuenta?, �Cuál fue el último cheque cursado?, �Cómo el banco demuestra que no tenía el saldo que yo digo? Además, hay otros problemas anexos, como qué información enviará el banco a SII para la operación renta. Por esta razones, este tipo de instituciones y empresas tiene sus sistemas respaldados y planes de recuperación frente a desastres.
Un tema a tener en cuenta cuando hablamos de recuperación de la información perdida, es el costo asociado al evento de recuperar dicha información. En el caso de las personas, el recuperar los archivos MP3 tiene costos en, tiempo para encontrarlos nuevamente en la Web, bajarlos, pasarlo al reproductor y volver a escuchar, pero además de esos costos existen otros, como por ejemplo, el tiempo que gasté en volver a tener ese mp3 lo pude haber ocupado con mi familia, leyendo un buen libro, un paseo con los niños. La clave está en asignarle valor a los tiempos y recursos.
En el caso de la recuperación de la información a nivel de las empresas, el tema es bastante más crítico. Imaginemos un escenario en donde se pierde la base de datos de una empresa, por lo cual no puede operar en línea. �Cuáles serían los costos de reestablecer las operaciones?
Costos conocidos
Tiempo: La cantidad de horas que nos demoremos en tener los sistemas en línea. Horas Hombre: personas que deben estar en ese proceso hasta que se vuelva la línea.
Tiempo de los usuarios internos del sistema: Cuántas personas no pueden hacer su trabajo.
Ingresos perdidos: Cuánto se pierde en términos de ingreso por estar fuera de línea.
Costos ocultos
Quizás algunos de éstos sean de gran importancia para algunas empresas y a la vez existen otros específicos de cada industria. Lo que sí es claro es que no todas las empresas se fijan en estos costos al momento de diseñar una solución.
Clientes: El costo que se genera cuando los clientes  no pueden acceder a la información. Esto puede ser determinante al momento de generar confianza y fidelizar. No sólo hablamos de que un cliente no pueda comprar, hablamos de la iamgen que harán de nuestra empresa (un cliente contento genera otro cliente y por el contrario uno descontento genera 10 no-clientes).
Proveedores: El costo en que incurren los proveedores al no poder hacer una entrega en nuestras bodegas, pues el sistema no permite ingresarlo. Costo de transporte, tiempo, etc.
Credibilidad en el mercado: El costo de no poder entregar servicios, haciendo referencia a que el mercado necesita respuestas rápidas, y al no tenerlas, se generan espacios de desconfianza, los cuales cuesta reestablecer.
Imagen de la compañía: �Cuál es el costo de que la imagen de nuestra compañía se vea degradada por un incidente de este tipo?, �Cómo afecta a los planes futuros? Pensemos, por ejemplo, en inversionistas. �Qué importante es mantener una buena imagen, estable y confiable, frente a escenarios de adquisiciones o de fusiones (muy de moda hoy en día)!

No hay comentarios:

Publicar un comentario